top of page
  • Quantica Instagram
  • Quantica Facebook
  • Quantica LinkedIn

EL punto de partida para el emprendedor es cuando identifica algo con lo que no está de acuERDO

Foto del escritor: Quántica EducationQuántica Education

Bive, Colombia Desviador Positivo: Jorge Garcia Página Web: www.bive.co

 

¿Cuál fue el camino que te condujo a convertirte en emprendedor social?

Yo estaba estudiando medicina en el año 2010. Todo punto de partida para el emprendedor social es cuando identifica algo con lo que no está de acuerdo. Me parecía muy mal que nuestro esfuerzo de estudiar medicina al final no se podía traducir en ofrecer a las personas que lo necesitan un servicio acorde a sus necesidades, todo por las dificultades del sistema de salud.

Estábamos formándonos como médicos pero al final no somos lo que la gente necesita. Cada vez más, escuchaba a los actores del sistema y decían que todo estaba mal y que todo iba empeorando. Yo sentía esa frustración y me preguntaba ¿qué debo hacer? Y esto se sumó a la experiencia que tuve con espacios como AIESEC.


Finalmente, en el 2010 conocí el emprendimiento social y su filosofía y fue un click. Hay una realidad que quiero transformar y a través del emprendimiento social puedo transformar la realidad.


Luego, el segundo click fue conocer a unas personas que querían intervenir el sistema de salud. Ahí decidimos: vamos a pilotear un modelo que pueda darle acceso a servicios de las personas que no pueden acceder a estos. Queremos hacer algo pero no nos vamos a quedar pensando 5 o 6 meses en cómo hacer un modelo de negocios. Vamos a probar en la calle a ver si a la gente le interesa un servicio de consultas médicas privadas a determinados niveles de precios.


Bive tiene varios cofundadores, en especial Diana Carolina Quintero, administradora de empresas, quien comenzó el camino conmigo y ha sido fundamental como coequipera, coemprendedora y complementando el equipo y las perspectivas.Un año y medio después de pilotear y de ganar un concurso de negocios sociales tuvimos que decidir si le apostábamos durante 6 meses con un capital de USD 5,000 y tiempo completo al proyecto porque antes estábamos tiempo parcial. Entonces resumiendo los momentos críticos fueron: (i) Decidir pilotear unos productos base (ii) apostarle tiempo completo al proyecto y (iii) conseguir capital semilla para fundar la empresa.


¿Cómo funciona tu modelo de negocio?

El problema: el problema es la inequidad que existe en la oferta y el acceso a los servicios de salud.

La solución: Nosotros damos una alternativa a acceso de servicios de salud de consulta privada para promover el diagnóstico y tratamiento a tiempo.


Fase actual: Somos una empresa en fase de maduración. Ya llevamos cinco años en el mercado. Falta mucho pero evidentemente ya superamos la fase de arranque y ya llegamos a punto de equilibrio. Esto fue en 2015. En 2016 hubo déficit pero en 2017 ya estamos equilibrados. Ya el producto está más consolidado y ha captado una buena porción del mercado. Y estamos entendiendo cómo sostener la operación en el tiempo.


Visión hacia el futuro: en los próximos tres años queremos llegar a cinco departamentos de Colombia. Hemos enfocado nuestro modelo de negocio en el sector cafetero y las cooperativas de caficultores. Nos vemos ocupando el 80% del mercado de cooperativas de caficultores.


¿En tu opinión, cuáles son las características de un emprendedor social exitoso?

Yo creo que se necesitan tres cosas: determinación, propósito y trabajo colaborativo.Para mi la determinación está relacionado con hacer que las cosas pasen. El propósito lo sostiene a uno en el tiempo. Vamos a salir de esto y vamos a salir adelante. El trabajo colaborativo es rodearse muy bien. Todo se logra en equipo. Para mi fue fundamental tener un equipo interdisciplinario que me complementara. Diría que un elemento adicional es una buena red de contactos de los recursos más claves, redes de personas o instituciones que los necesitan. El emprendedor tiene que saber dónde está y cuál es su contexto.


¿Cómo pueden apoyarte los potenciales desviadores positivos que leen este blog?

¡Depende! Una primera forma de ayudar es si hay personas que creen que tienen intervenciones o iniciativas que pueden transformar el acceso a comunidades rurales. O promover un espacio para que esas intervenciones se realicen. Bancos de ideas y bancos de proyectos.Segundo es en esa misma línea de aprendizaje operativo, personas interesadas en replicar el modelo de Bive para impactar más comunidad.Y lo tercero obviamente nosotros somos muy abiertos al voluntariado en desarrollo de proyectos sociales en salud.


Para contactar Jorge: jorge@bive.co.

 
 
 

Kommentarer


Kommentering har blitt slått av.
bottom of page